sin información
🕗 horarios
Lunes | ⚠ | |||||
Martes | ⚠ | |||||
Miércoles | ⚠ | |||||
Jueves | ⚠ | |||||
Viernes | ⚠ | |||||
Sábado | ⚠ | |||||
Domingo | ⚠ |
340, Humberto 1º, C1103, Comuna 1, Buenos Aires, AR Argentina
contactos teléfono: +54 11 4361-1168
mapa e indicacionesLatitude: -34.6207604, Longitude: -58.3704303
Santiago Jesús Gil Ramos
::Muy linda arquitectura, le falta un poco de mantenimiento en el techo, te dejan llevarte libros gratis en una parte de dentro de la iglesia
Sara González
::Hermosa y antigua, los domingos se llena del barrio y de los visitantes turistas. La historia viva, que dio origen al San Telmo como barrio.
Ricardo López
::La iglesia es una de las más antiguas y pertenece al denominado "casco histórico" de Buenos Aires. Comenzó a edificarse en 1734 bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén. En su construcción intervinieron varios jesuitas arquitectos: Andrés Bianchi, Juan Bautista Primoli y José Schmidt y, en su etapa final, el maestro italiano Antonio Masella. La fachada actual es ecléctica, neo barroca, luego de la restauración efectuada por el arquitecto Pelayo Sainz entre 1916 y 1931, quien modificó la sencillez de sus líneas originales. Accedemos desde la calle Humberto 1º por escaleras de mármol al atrio embaldosado a fines del siglo XIX. En sus muros vemos numerosas placas conmemorativas que nos revelan la riqueza de su historia. Antes de ingresar al templo encontramos una lápida que señala la tumba del cuarto párroco, Juan Antonio Martínez, fallecido durante la epidemia de cólera en 1858. El frente presenta dos imponentes torres, divididas en tres secciones. Las inferiores son de forma cúbica y fueron construidas en 1734, y las dos superiores, octogonales, se concluyeron en 1876. Llegan a 40 metros de alto. Tienen influencia andaluza, adornadas con azulejos blancos y azules y con estucos propios del arte plateresco. En su interior se hallan las tres campanas. Entre las dos torres se alza una imagen de San Pedro González Telmo, patrono desde 1806 cuando la iglesia fue erigida en parroquia por el obispo Benito de Lué y Riega. Lleva los símbolos de su intercesión: una nave en la mano izquierda y una vela en la derecha. El gran comulgatorio es de mármol de Carrara y fue colocado en 1903. La cúpula fue concluida en 1858. Tiene 38,40 m. de altura, con cuatro ventanas y linterna. En uno de los pilares en que descansa hay un nicho que contiene una reliquia de San Pedro Telmo. Ya en el presbiterio admiramos el retablo, con el antiguo altar mayor adosado. Lo construyó el tallista José Merlang, en 1833. Su parte inferior está adornada con altorrelieves dorados a la hoja, que representan motivos marinos que nos recuerdan el patrocinio de San Telmo sobre los hombres del mar. Luego, en sus tres hornacinas, separadas por ocho columnas corintias, están las imágenes de San Telmo, a la izquierda, de San Juan de Dios, a la derecha y en el centro Nuestra Señora de Belén, del artista veneciano Carlos Preboran, de 3 m. de altura, en madera policromada, entronizada el 15 de agosto de 1903. La Sacristía, construida en 1734, aún conserva las puertas, el ventanal superior y los muros originales. Sus medidas son 15 x 11 metros y culmina con una magnífica cúpula con linterna, que llega a 20 metros, de la cual pende una araña de 1901. Aquí encontramos una colección de doce óleos del s. XVIII, de gran valor histórico y artístico. Fueron restaurados en el año 2005 y han recobrado todo el esplendor alcanzado por aquellos pintores anónimos de los talleres andinos. Posiblemente hayan sido traídos por los jesuitas. Es una colección única en Latinoamérica. Son doce mujeres adivinas. En las "cartelas" inferiores leemos sus profecías y, en los medallones rodeados de flores, nos deleitamos con su representación, que nos muestra las escenas de la vida de Cristo desde su Encarnación en su Santa Madre hasta su Resurrección, por lo que se las llama Sibilas Cristianas. También apreciamos una mesa de mármol blanco, que perteneció al Hospital Betlehemítico que funcionó adyacente al templo desde 1805; se usó durante las invasiones inglesas, para intervenciones quirúrgicas y en las epidemias de cólera y fiebre amarilla que asolaron la ciudad en el s. XIX. Elevando nuestra mirada, un óleo del s. XVIII, perteneciente al taller de Rubens, de grandes dimensiones, del Descendimiento de la Cruz. También encontramos una imagen de Nuestra Señora del Sufragio, de madera policromada, que procede de Génova. Cubriendo toda la pared sur nos impacta el mueble-retablo de caoba tallada a mano, coronado por la imagen de San Pedro González Telmo.
Adriana Ema Brea
::Bello en su arquitectura. Digno de conocerse ya sea para los católicos practicantes como no. Es una visita obligada en el barrio de San Telmo
Radio Master
::viven de misi mpuestos